sábado, 19 de mayo de 2012

La Oferta y la Demanda


Oferta y Demanda

Otra parte de la economía tan básica como fundamental es la combinación de conceptos de demanda y oferta. Estos términos financieros aplican tanto a la macroeconomía como a la microeconomía y es utilizado en casi todos sus aspectos. Estos son:

La demanda: Cuando se habla de demanda, se refiere uno a la cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado mercado de una economía a un precio específico. Al momento de lanzar un producto al mercado previamente se debe tener en cuenta la demanda existente y posteriormente el tamaño de la demanda ya que este es necesario para saber la cantidad de ingreso posible y existente y también el tiempo que se requiere para recuperar las inversiones puestas en el lanzamiento del producto en el caso de una marca. También se debe tener encuentra al momento de hablar de la demanda al consumidor el cual es quien crea en si la demanda. ¿Qué o quién es un consumidor? En economía un consumidor es aquella persona o personas que compran un bien o un servicio que por lo en general, están agrupados en hogares. Lo importante es que realice el acto de compra-venta, es decir, se trate del hecho de entregar dinero en efectivo o un documento a cambio de un producto o servicio del cual puede o no disfrutar en general, en economía será un consumidor quien compre, lo haga con el objetivo de consumir, de acumular o regalar.

Un tipo de demanda existente es la demanda elástica y esta trata de que cuando hay una variación del precio de algún tipo de objeto porcentualmente la cantidad de demanda es mayor ya que esto significaría que podría existir una escases del mismo creando una necesidad entre los consumidores. Por ejemplo: si tomamos el mercado de automóviles Mazda en el país y lo ponemos en un escenario como por ejemplo una ruptura de relaciones con el país fabricante, puede llegar a crearse una gran demanda debido a la escaza producción o en este caso la importación del mismo ya que existirían menos en el mercado y la obtención del mismo se reduciría. Su precio se elevaría obligando a los consumidores a “pelearse” por ellos y así disminuyendo la demanda considerablemente ya que costaría demasiado hasta el punto de salir del rango adquisitivo de una gran parte del país haciendo que la demanda se dirija hacia otro producto más asequible.

Otro tipo de demanda es la inelástica: y esta se trata de que cuando existe una variación en el precio del objeto la cantidad de demanda varía porcentualmente menor al precio, por ejemplo: cuando hablamos de un alimento básico, a pesar de que su precio varié, existirá una muy leve variación de la demanda. Un ejemplo de esto es cuando existe un aumento en el precio de la leche, a pesar de esta tenga un aumento de por ejemplo 200 pesos, la demanda de esta no disminuirá demasiado ya que esta es un elemento de la canasta familiar que es demasiado básico como para obviarse o reemplazarse tan fácilmente.

Con esto podemos concluir que en los objetos que mayor nivel de dificultad de adquisición tengan y exista poca necesidad, pero que es deseado por una gran cantidad de consumidores, su precio tiende a reducir la demanda en sí, mientras que objetos de fácil adquisición y de consumo en grandes masas son aquellos que aunque aumenten o disminuyan de precio la cantidad de demanda tendrá una muy baja variación.  
Hay distintos métodos de la medición de la demanda y a la vez la oferta, una de los más conocidos generalmente por la personas es la gráfica de cuarenta y cinco (45) grados.



Este modelo de la anteriormente mencionado grafica explica el déficit excedente contra la propia producción hecha dentro de una empresa o incluso de un mercado a nivel nacional.

Basándose en graficas como las mostradas sobre estas palabras se puede definir las variantes del marketing, debido al propio equilibrio. Las distintas incógnitas es ¿cómo se lee la gráfica? O ¿cuál es el objetivo de esta? Pues su lectura radica en el mero balance entre oferta y demanda y como un plano cartesiano común y corriente, esta busca un balance en los 45°. Este número simboliza el propio balance perfecto entre oferta y demanda, si la pendiente de esta aumenta resulta que hay mayor demanda que oferta, y a nivel macroeconómico presentaría un crecimiento a nivel económico nacional debido a que hay mas , por asi decirse, petición de bienes generando una necesidad de mayor cantidad de bienes substancialmente hablando. Lo cual se transmite en aumento del empleo, disminución del desempleo por ende y baja inflación, todo esto permite inferir que se generarían más empleos destinados a la creación de empleos y bienestar económico. Pasando a hechos históricos sobre fenómenos como este se puede observar ocasiones como en la época del renacimiento en la cual Europa se veía en gran bienestar económico, pero aun así cayeron en quiebra (la cual España aún no ha logrado salir) debido al mal manejo de los recursos económicos, baja planeación de las finanzas y no pensamiento a futuro. Esto crea incógnitas sobre el pensamiento humano en distintas situaciones económicamente hablando claro.

Está claro que en estas épocas no existía un conocimiento tan basto de la economía como lo existe hoy en día, todo esto se debe, obviamente, al avance  de la economía como ciencia.

La oferta: la oferta es la contra parte de la demanda, esta es la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender o a poner en circulación en el mercado con el fin de cubrir las posibles demandas que lleguen a existir en el mercado.
Dentro de un marco macroeconómico cuando la oferta sobrepasa la demanda, se presenta un retraso económico debido a que se introduce una mayor producción del producto y menos personas que demandan por estos, generando un índice alto de desempleo ya que se despedirán personas de la parte productora del producto ya que no se necesitarían más sus servicios, la abundancia de productos pero poco dinero haría más complicado venderlos por lo tanto sus precios disminuirían.
Los factores influyentes al momento de hablar de oferta son:

El precio del producto: este siendo el factor central que determina la cantidad que un fabricante/productor ofrece de su producto. Al momento que el precio de venta del bien es alto, su venta se hace rentable siendo proporcional a que su cantidad sea elevada, sin embargo si el precio de este disminuye, la rentabilidad esperada de su venta decrece y por ende la cantidad que los fabricantes están dispuestos a vender debería aumentar para que estos sigan teniendo ganancias gracias a los grandes volúmenes vendidos.

Precio de los factores: cuando los factores que permiten la producción de un bien presentas variantes, es decir, por ejemplo la energía, materias primas o mano de obra, genera a la vez un variante en la rentabilidad por lo que empresas fabricantes también varían la producción de sus bienes dependiendo de la demanda que exista del mismo.

La tecnología: la propia tecnología utilizada para crear un producto tiene una incidencia directa a la pendiente de la oferta ofrecida, influyente proporcionalmente a los costos de producción.

Expectativas: la expectativa que tengan los empresarios encargados de la producción de bienes influye directamente en la cantidad de producción del producto. Entre mayores sean las expectativas de este producto más se producirán ya que los pronósticos de venta así lo requieren para cumplirse.

La curva de la oferta: es la relación grafica  que hay entre un bien y  de su cantidad ofrecida al mercado, determinando por medio de la pendiente de esta curva como disminuye y aumente la oferta ante la disminución o aumento del precio del bien. Siendo esto denominado como elasticidad.

La oferta establece que ante un aumento del precio o un bien, la cantidad ofrecida de ese mismo ofrecida será aún mayor, generando una relación directamente proporcional entre precio y cantidad del producto a ofrecer.
A su vez también hay distintos tipos de oferta que se presentan dentro de un mercado nacional o incluso internación, denominadas como:

Oferta competitiva: o de mercado libre, es aquella generalmente presentada en el mercado capitalista, y se caracteriza porque es aquella en que los productores o prestadores de servicios se ven inundados en situación de libre competencia, más que todo porque es tal la cantidad de productores que están dentro del mismo rango de servicios que su venta no se define por cantidad sino por calidad.

Oferta oligopólica: caracterizada porque el mercado general se encuentra monopolizado por unos cuantos productores y prestadores de servicios.

Oferta monopólica: que se encuentra caracterizada porque se presenta un solo productor o prestador de servicios, el cual define precios, cantidad y calidad. 

La Economia



Economía

Hoy en día, al hablar sobre economía, muchas personas piensan en números, fluctuaciones y en especial dinero; sin embargo, la economía va más allá de esto. A pesar de lo inmenso del tema de la economía, a esta la podemos definir como una ciencia social que abarca temas como producción, intercambio, consumos de bienes y servicios, todo esto entendido como medios para los cuales satisfacer las necesidades del individuo o sociedad. A pesar de la percepción común, muchos problemas sobre la economía se pueden resolver sin la necesidad de dinero utilizando sus conceptos básicos como ciencia social; anterior mente la humanidad paso por una época conde no existía el dinero como tal y aun así desde aquel entonces se utilizaba la economía. Al reducirnos al término “economía” en sí, podemos darnos cuenta que la misma palabra nos dice su significado. “eco” representa hogar y “nomia” administración, de lo cual sacamos “administración del hogar” el cual en palabras más simples es administrar los recursos del hogar, es decir, satisfacer necesidades.

Sin embargo, cuando nos remitimos en el contexto de economía hoy en día, podemos decir que se en basa todas las actividades que tengan que ver con el manejo del dinero partiendo desde lo más microeconómico: transacciones, prestamos, cobros, compra, venta, etc.; hasta aspectos tan macroeconómicos como inflaciones, recesiones, tasa de cambio, entre otros. Al final esta ha terminado siendo un concepto muy extenso ya que con el fenómeno de la globalización se ha revitalizado la economía global, es decir, el mundo se encuentra en interacción y a pesar de que los países manejen una economía independiente del uno al otro, estos se ven afectados mutuamente. Un ejemplo claro es la economía de los Estados Unidos ya que tanto sus avances positivos o negativos en la crisis tienden a afectar a países en Europa y Latinoamérica debido a que es reconocido como la mayor potencia económica mundial, es decir, es uno de los países con mayores relaciones comerciales y si este tiene algún problema con su economía probablemente se verá afectado el resto del mundo creando recesiones y hasta crisis como la que ocurre actualmente en Grecia.

La economía como ciencia social también tiene sus corrientes al igual que cualquier otra ciencia y estas básicamente son diferentes puntos de vista sobre la misma. Resumiendo un poco algunas de las principales corrientes tenemos:
·      
  •      la definición objetiva clásica o en otras palabras hablamos de la economía política y se trata de una escuela de pensamiento económico donde de los principales integrantes son conocidos como Adam Smith, Jean-Baptiste Say y David Ricardo;


  •      la definición Marxista habla de que la economía "la ciencia que estudia las relaciones sociales de producción” hecho por Karl Marx la cual es la opuesta a la crematística. se basa en el materialismo histórico, se refiere al concepto del valor-trabajo, por lo que el valor tiene su origen objetivo en la cantidad de trabajo requerido para la obtención de los bienes. Y es histórico porque concibe el capitalismo como una forma u organización social correspondiente a un determinado momento histórico. Esta definición ha engendrado una corriente de pensamiento económico que hoy día se le conoce como la Economía Política.


  • ·         la definición subjetiva por Lionel Robbins afirma que "La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar";


  • ·       la definición Keynesiana fue creada para la estimulación de la economía de un país en épocas de crisis. Esta corriente se centro básicamente en el análisis de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de desempleo y los ingresos nacionales. La finalidad de esta corriente es poder controlar la economía de una nación en épocas de crisis.


  • ·         la definición sistemática que observa la economía desde un ámbito de comunicación bien definido. Por lo tanto la economía es el medio de comunicación por el cual se forman los respectivos factores y sistemas económicos. De esta manera de verlo la economía no es más que un sistema social en el cual las distintas comunicaciones reproducidas son comunicaciones acerca de pagos o compensaciones. También aquellas comunicaciones que tienen carácter económico, son reproducidas dentro de los sistemas económicos  y aquellas que no tienen sentido, son rechazadas. De esta manera esta visión psicológica de la economía tiende a comprender a la economía como un aspecto integrado en la sociedad.




La economía también se maneja en dos escalas diferentes mencionadas al principio; la primera es la escala microeconómica la cual se encarga de estudiar el comportamiento de unidades económicas individuales, como pueden ser individuos, familias, empresas y los mercados en los cuales ellos operan.
Por esto motivo a la microeconomía se le puede asignar como la ciencia que estudia la asignación de los bajos recursos entre finalidades alternativas. Desde un ámbito teórico la microeconomía utiliza modelos formales que pretenden deducir y explicar, utilizando simplificadores, el comportamiento de los distintos consumidores y productores. En general para analizar la microeconomía se debe partir de la teoría de precios y sus derivaciones.

También se encuentra una segunda escala de la economía: La macroeconomía que estudia el mero comportamiento de las distintas variables económicas agregadas, es decir, aquellas variables que son adheridas a otras variables y se integran dentro de un contexto como un todo. Un ejemplo claro de estas variables dentro de alguna economía es la producción agregada de las distintas empresas, familias, individuos y finalmente el sector público del país, además de la inflación y el desempleo.

El análisis general de la macroeconomía es basado en 3 fundamentos básicos:

-  Por  que  disminuye  a  veces  la  producción  y  el  empleo  y  como  puede  reducirse  el  desempleo? Partiendo  que  todas  las  economías  muestran  patrones  de  expansión  y  contracción  que  se  conocen  como  ciclos  económicos.

-  Cuales  son   las  causas  de  la  inflación  de  precios  y  como  puede  mantenerse  controlada? Los  economistas  han  aprendido  que  una  elevada  tasa  de  inflación  de  precios  produce un  efecto  corrosivo  en  las  economías  del  mercado.

-  Como  puede  aumentar  un  país  su  tasa  de  crecimiento  económico?  Dado  que  la  macroeconomía  se  ocupa  sobre  todo  de  la  prosperidad a  largo  plazo  de  un  país.

De estos tres fundamentos y otros que se estudian desde un punto de la macroeconomía, el que mas concierne es la disyuntiva de desempleo contra inflación. Porque la existencia de un bajo rango de empleo y una elevada inflación genera malestar económico general y problemas político-sociales.

El indicador mas amplio y concreto de la producción de una economía es el producto interno bruto (PIB) que se encarga de medir el valor de el mercado de todos los bienes y servicios finales que produce un país durante el año. Este es medido de dos formas: el producto interno bruto nominal  y el producto interno bruto real.

El PIB  nominal es el valor monetario de todos los vienes y servicios que produce un país o una economía a precios corrientes en el año corriente en que los bienes son producidos.  Sin embargo, en una situación de inflación generalmente alta, aumento de precios, aun así la variación de precios sea substancial o no, esta puede dar la impresión de que hubo un aumento general del PIB.

Un ejemplo de inflación y desempleo es tal al de Colombia en la década de los noventa los cuales fueron nefastos. Dentro del ámbito laboral, cuatro aspectos se movieron en dirección perjudicial.
                                         
  • ·      La tasa de desempleo en mujeres jóvenes (12-24años) se remonto 15%en 1912 al 40,6%en el 2000.
  • ·      La tasa global de participación en el mercado laboral aumento dos puntos por centuales entre 1991 -1995, y cuatro puntos en 1995-2000, con disminución de escolaridad por deserción educativa de los estudiantes para refugiarse en las actividades informales.
  • ·      La migración interna por desplazamiento forzoso pasó de 89.000 desplazados en 1995 más de 400mil en el 2002
  • ·      El  número de pobres con un ingreso de debajo de la línea de pobreza se incrementó en 4,1millones  de personas en 1991 – 2000para totalizar 24,6 millones de colombianos en esas condición en el 2000, que representaron el 59,6%de la población total.